
Especialista en Ciencias Informáticas, durante más de 20 años se ha desempeñado en varias responsabilidades en el ICAIC, siempre relacionado con la informatización y las nuevas tecnologías aplicadas a los procesos de producción audiovisual y cinematográficos.
Actualmente Director del Laboratorio Digital ICAIC
1ra Parte
¿Qué es el cine digital?
El Cine Digital (Cine D) es la nueva tecnología de proyección para la industria cinematográfica. En lugar del proyector tradicional, se usa un proyector digital para presentar una versión computarizada de la película en la pantalla. El Cine D es el reemplazo moderno de la tecnología centenaria usada hasta el momento. DLP Cinema de Texas Instruments ha sido el pionero en la implementación del cine digital en la industria. Creado en 1987 por TI, tres fabricantes de OEM tienen licencia para la tecnología DLP: Christie, Barco y NEC. Los sistemas de DLP Cinema 4K tienen la mayor predominancia en el mundo. Otra tecnología compatible es el dispositivo de Sony LCOS SXRD.
¿Cuáles son las ventajas del cine digital?
Contrario a los rollos de película de 35 mm, la imagen NUNCA se deteriora –la calidad de la primera presentación es exactamente la misma que la centésima vez que es proyectada–, no hay ralladuras ni deterioro de color o calidad de sonido. Y no hay ningún movimiento de la imagen que suele ser característico de los proyectores o de los procesos de impresión de películas más sofisticados. El Cine D abre nuevos horizontes para presentaciones en cines que van más allá de las películas. Transmisiones en vivo, videos, juegos interactivos y otras alternativas de contenido están disponibles y quedan limitadas tan sólo a la imaginación…
Brevemente, ¿cómo funciona el sistema de cine DLP?
Los proyectores digitales usan una lámpara parecida a la del sistema de proyección tradicional, pero las comparaciones llegan hasta acá y no más allá. El diseño del reflector compuesto (2 piezas) mejora la colección de luz y su eficiencia. El balance del sistema óptico usa espejos plegables, un rod integrador y lentes para dirigir efectivamente la luz al sistema de imagen, conocido como el «motor de luz». Luego, esta luz se divide en los tres colores primarios (rojo, verde y azul) por un montaje de prismas. Cada color tiene su propio chip de imagen DMD para la reproducción de ese color. El resultado de esos DMD’s y sus 2 millones o más de píxeles se convierten en una sola imagen sobre la lente que proyecta la imagen en la pantalla

¿Cómo se entrega el contenido digital a los cines?

Las distribuidoras de Hollywood como Technicolor, Deluxe y Access IT generalmente entregan el contenido al cine por medio del disco rígido de una computadora. El disco rígido es reutilizable, enviado en un sólido embalaje por correos. Una vez que el contenido se baja, que está almacenado y validado, el disco rígido es reembalado y retornado al distribuidor que lo utilizará nuevamente. Algunos contenidos, como trailers o cortos, pueden ser enviados por CD-ROM, DVD o por una tarjeta de memoria con entrada USB. Este disco contiene el contenido, así como trailers y otros archivos de imagen (como pancartas) que son utilizados en el cine. Por motivos de seguridad el contenido está comprimido y encriptado.
Si bien los archivos pueden ser cargados al servidor del cine, no pueden ser proyectados por el servidor sin la correspondiente contraseña (de alto nivel de seguridad provista al cine por el distribuidor).
La distribución de contenidos a través de Internet es también un método muy utilizado actualmente, existen en la actualidad varias plataformas para descarga y manejo de este tipo de contenidos, diseñadas específicamente para la distribución cinematográfica. El contenido también se puede entregar vía satélite (esto se hace actualmente y es considerado el método ideal para el futuro).
¿Cuáles son los principales componentes de un sistema de Cine D?
Los componentes principales son algo análogos a los de proyección de películas en 35mm. El proyector es normalmente un conjunto de: proyector, lamphouse y fuente de energía (aunque algunos sistemas más grandes pueden tener una fuente de energía externa para el proyector/lamphouse). El proyector es básicamente una computadora de alto rendimiento unida a un equipo de proyección de imagen de alto rendimiento. Habitualmente hay un pedestal que ubica al proyector a la misma altura que la línea central óptica. Este pedestal puede albergar otros componentes si no están montados en una estructura separada.
El lente del proyector digital es muy complejo, diferente al usado en la proyección tradicional. La mayoría de los lentes de Cine D tienen un diseño de distancia focal variable (un zoom) y son fabricados con distintos rangos de zoom. El factor zoom es la relación entre el throw y el ancho de la pantalla. Los proyectores de mejor calidad tienen un zoom automático y controles de foco y de propiedades del lente. También cuentan con funciones de posicionamiento del lente sobre ejes «X» e «Y” como parte de la configuración del proyector para diferentes formatos de imagen. En lugar de usar un sistema de bandejas, el contenido digital es almacenado y reproducido por un servidor, a veces llamado SMS (Screen Management System).
El SMS almacena el contenido digital de películas, trailers y publicidad (llamado «composiciones»). El operador arma una lista de reproducción para proyectar. El SMS está vinculado al proyector para preservar la seguridad del contenido y sólo transmitirá el contenido al proyector al que esté vinculado. Ya que la salida de audio de la mayoría de los servidores es digital, se puede necesitar un adaptador de digital a analógico (DAC o D:A) para hacer de interface al sistema de audio existente. Su procesador puede requerir un módulo adicional para el audio proveniente del sistema de Cine D.
Otros componentes pueden incluir una interface de automatización. El servidor tiene GPIO (General Purpose Input/Output) para otros sistemas compatibles, pero la variedad puede estar limitada por las necesidades de la sala. Si este es el caso, se podría necesitar un automatizador o una interface aparte. Lo ideal es que la automatización se conecte al SMS por Ethernet usada por otros componentes del sistema. Los modelos modernos de automatización tienen esta característica.
Algunos de los servidores de cine digital más utilizados actualmente. |
---|
Doremi Labs DCP-2000 Qube XP-S Kodak JMN-3000 Kodak SMS Dolby dss100 Dolby dss200 Doremi Labs IMB-4K |
Glosario
Las nuevas tecnologías aportan nuevos conceptos y la manera de identificarlos puede ser bastante desafiante. Aquí encontrará algunas definiciones:
DCDM: Digital Cinema Digital Master; el master de archivos que contiene la esencia de la película que aún no ha sido comprimida, encriptada y embalada en el DCP.
DCI: Digital Cinema Initiatives, LLC; la cooperativa creada por cinco de los mayores productores de Hollywood para establecer requisitos de la industria para la adopción e implementación del Cine D.
DCP: Digital Cinema Package; el set de archivos comprimidos y encriptados que contiene la esencia de la película (DCDM), incluyendo los de imagen y sonido.
DLP: Digital Light Processing; la tecnología desarrollada por Texas Instruments para el Cine D y otros mercados de imagen proyectada como por ejemplo home theaters.
GPIO: General Purpose Input/Output; en el Cine D, estas son entradas y salidas programables para el control de sistemas auxiliares del servidor/SMS. Son controles de bajo voltaje y baja carga.
JPEG: Joint Photographic Experts Group; la entidad internacional que desarrolló el estándar de compresión JPEG 2000.
KDM: Key Delivery Message; un pequeño archivo de computadora que contiene la clave para que el operador pueda reproducir la película protegida en el sistema de Cine D dentro de cierto tiempo.
LAN: Local Area Network; generalmente se refiere a una red de computadoras dentro del área de un edificio o pequeño grupo de edificios.
LMS: Library Management System; en la industria del Cine D, se trata del hardware y software que recibe y almacena el contenido en el cine para luego transferirlo a los servidores individuales. Ver TMS.
NOC: Network Operating (u Operations) Center; ejerce monitoreo y/o control sobre una red específica, como el equipo de Cine D en WAN, incluyendo los complejos de cines. El acceso es generalmente vía Internet y en teoría la red monitoreada puede ser mundial.
OSA: On Screen Advertising; es generalmente un contenido único que se presenta en los intervalos del cine. La mayoría de los OSA’s usan un proyector y un servidor de contenido separados.
RAID: Redundant Array of Inexpensive Disks; la tecnología de almacenamiento de disco rígido usada por los servidores de Cine D para asegurar la confiabilidad e integridad de la información.
SMS: Screen Management System; típicamente se refiere al software y hardware (principalmente el servidor de Cine D) de un sistema individual de Cine D.
SPL: Show Play List; define qué composiciones y listas de reproducción deben ser proyectadas y en qué orden.
TDL: Trusted Devices List; equipo dentro de la sala catalogado por el distribuidor como «confiable». Esto significa que el distribuidor permitirá el uso del contenido por ese equipo. El equipo debe tener el KDM para que el contenido pueda ser desencriptado por el sistema.
TMS: Theatre Management System; el programa de software que permite (generalmente) administrar la programación dentro de un sistema de red de Cine D en un cine con múltiples salas.
UPS: Uninterruptable Power Supply; provee respaldo de energía en caso de baja potencia eléctrica. La mayoría de las unidades también brindan protección contra un repentino aumento de potencia. Un UPS es un agregado valioso para proteger al proyector y al servidor especialmente.
VPN: Virtual Private Network; método de permitir acceso seguro a una LAN a través de otra red, como Internet.
WAN: Wide Area Network; una red que cubre un área geográfica extensa. La más grande y más conocida es la misma Internet.
Bibliografía
www.cinedigitales.com Buenos Aires, Argentina.
THE EDCF GUIDE TO DIGITAL CINEMA MASTERING / The European Digital Cinema Forum.